Descripción
El curso tiene como objetivo principal la formación del PDI en el campo de los ODS desde la perspectiva de las relaciones internacionales y el derecho internacional, teniendo en cuenta el marco de los esquemas de integración de la actividad I+D y con especial énfasis en las cuestiones relativas a la relación entre la Economía Circular y los ODS, además de conocer los aspectos básicos de la implementación de la Agenda 2030 y las contribuciones que se pueden realizar desde la actividad I+D.
Objetivos
Contenidos
Tarea 1: Identifica los ODS y las metas correspondientes que se alinean con un proyecto/actividad I+D que estás actualmente desarrollando o ya has implementado. Justifica cómo contribuyes.
Tarea 2: Cómo contribuye (o podría contribuir) tu proyecto/actividad I+D a los retos de la Economía Circular.
Tarea 3: Describe en un pequeño resumen (máx. 2000 caracteres – tipo abstract) una idea de proyecto I+D relacionada con la Economía Circular.
Metodología y actividades
Exposiciones teóricas, actividades prácticas de la aplicación y asesoramiento por los ponentes.
Sistema de evaluación y/o acreditación
Asistencia, al menos al 80% de las sesiones presenciales, participación y entrega de la actividad práctica.
Duración
La duración del curso es de DIEZ horas, 7,5 presenciales y 2,5 de trabajo personal dedicadas a la resolución de actividades y tareas propuestas por el ponente.
Fecha: 25, 26 y 27 de octubre de 2021
Horario: 9:00 a 12:30 h.
Lugar: Online
Perfil profesional de los ponentes
Liv Brandt es Arquitecta Paisajista, dispone de un título propio de Pedagogía para la Formación Professional y de un Master Universitario en Desarrollo Local. Desde 2005 tiene vinculación laboral con diferentes centros/departamentos de la Universidad de Oviedo - Instituto de Recursos Naturales y Ordenación Territorial; Centro de Innovación y el Clúster de Energía, Medioambiente y Cambio Climático del Campus de Excelencia Internacional, del cual actualmente es la responsable, acumulando una amplia experiencia en labores científico-técnicas, de la gestión de proyectos de investigación y Programas y convocatorias europeas de la I+D+i. Entre febrero 2018 y febrero 2021 has sido Secretaría Técnica de la Comisión Sectorial Crue-Sostenibilidad, siendo además miembro de la Comisión Intersectorial para la Agenda 2030 en Crue.
María Eugenia Suarez Serrano, Doctora en Administración de Empresas y Master in European Studies (University of Reading), es profesora titular de Organización de Empresas y coordina la asignatura de Responsabilidad Social de la Empresa, que se imparte en varios grados de la Universidad de Oviedo. También forma parte del Grupo de Investigación Educativa: Educación Multidisciplinar Socialmente Responsable (EMSOR) y de la Comisión Evaluadora de la I edición de los Premios Nacionales "Universidad, conocimiento y Agenda 2030". Asimismo, es miembro del Consejo Asesor del Instituto de Responsabilidad Social de Asturias desde su constitución y, entre 2016 y 2021, ha sido Vicerrectora de la Universidad de Oviedo con competencias en Agenda 2030, Secretaria Ejecutiva de la Comisión sectorial CRUE Sostenibilidad, vocal de la Comisión CRUE para la Agenda 2030 y ha representado a las Universidades Españolas en Copernicus Alliance (Red europea de universidades para desarrollo el sostenible), en el Plan para la Implementación de la Agenda 2030 del Gobierno de España, en el grupo de expertos del Plan de Acción de Educación Ambiental para la Sostenibilidad (PAEAS) 2020 del Ministerio para la transición ecológica y en el grupo de expertos de la Comisión Europea para la elaboración de la Green Charter de Marie Sklodowska-Curie Actions.
Herminio Sastre Andrés es catedrático de Tecnología del Medio Ambiente de la Universidad de Oviedo, impartiendo en los últimos años las materias de Ingeniería Ambiental y Tratamiento y Reciclaje de Residuos y, actualmente, es el director de la cátedra COGERSA de Economía Circular. Ha desarrollado actividades de gestión administrativa en el Principado de Asturias y en la Universidad de Oviedo. Coordina el grupo de investigación universitario BIOGEOAMB "Biogeoquímica ambiental y materias primas minerales".
José Manuel González La Fuente es Doctor en ciencias químicas, vinculado a COGERSA desde 1995 pasando por diversas posiciones (laboratorio, depuradora de lixiviados, gestión de residuos peligrosos, gestión de la calidad y medio ambiente, explotación del horno de incineración). Desde 2012 dirige el área de I+D+i de COGERSA, que viene participando y desarrollando proyectos regionales, nacionales y europeos orientados a la valorización de residuos, la economía circular y la reducción de emisiones principalmente."
Ícaro Obeso Muñiz. Doctor en Geografía. Profesor Asociado Análisis Geográfico Regional. Investigador del Grupo de Estudios Jurídico-Sociales sobre Territorio y Desarrollo Urbano Sostenible de la Universidad de Oviedo.
Miriam Alonso Naveiro. Doctora Arquitecta. Investigadora del Grupo de Estudios Jurídico-Sociales sobre Territorio y Desarrollo Urbano Sostenible (GTDS) de la Universidad de Oviedo.
EXCLUSIVO PARA PERSONAL DOCENTE E INVESTIGADOR
Plazo de inscripción cerrado